|
|
|
En 1998, en la
provincia de Entre Ríos se conforma un equipo de investigación integrado
por especialistas en oftalmología, bioingenieros y expertos que inician
distintas acciones y actividades con el objetivo de desarrollar un
implante de visión artificial para ciegos. El mismo permitirá devolver la
visión a personas con perdida parcial o total del sentido visual. La
falta de apoyo del estado a la investigación ha logrado el abandono de la
mayoría de los integrantes del equipo. Desde la pequeña localidad de
Seguí, con escasos recursos y sin futuro académico, Rubén Bruno resiste
llevando adelante actividades de diseño y desarrollo de lo que constituyen
el primer prototipo argentino de visión
artificial. |
|
PROTOTIPO
ARGENTINO
DESCRIPCIÓN
En el dibujo se aprecia el modelo diseñado el cual está conformado por una
cámara de video (SDI) que registra las imágenes que se desea observar. En
el bolsillo de la camisa se encuentra la unidad de control y
procesamiento (UCP), que mediante un teclado permite ajustar ciertos
parámetros de funcionamiento (actualmente reemplazamos parte de esta
unidad con una PC dado que reduce los costos de
experimentación).
Detrás de la oreja se
observa el transductor externo el cual está fijado a una de
las patillas de los anteojos. El mismo se utiliza para transmitir en
forma inalámbrica información y corriente al neuroestimulador
implantable (GSB). Los impulsos de estimulación en repuesta a la escena
captada por la cámara serán aplicados a través de un arreglo de electrodos
en la corteza visual del no vidente. |
|
AVANCES
Ya hemos logrado desarrollar gran parte del
sistema. En la fotografía se observa la videocámara montada sobre los anteojos la cual
se conecta a la PC de control.
A la derecha el monitor con el software
realizado, el ordenador permite fácilmente modificar los distintos
parámetros de estimulación, además de poder reconfigurar rápidamente los
electrodos hasta lograr la imagen deseada. |
El prototipo presenta tres modos de
funcionamiento:
1) Modo teclado. Visualiza los
números o letras de la tecla
presionada. 2) Modo texto. Lee secuencialmente las palabras selecionadas de un
texto escrito en Word, correo electrónico o Internet.
3) Modo cámara. Despliega directamente forma de las imágenes
capturadas. |
|
NEUROESTIMULADOR
También hemos diseñado y elaborado con componentes electrónicos
convencionales un modelo del módulo estimulador implantable (GSB) generador de
impulsos bioeléctricos de estimulación, así como la pantalla de
visualización que
permiten controlar el estado de los electrodos activados (derecha). Esta etapa fue diseñada teniendo en cuenta las exigencias
técnicas tratadas por destacados científicos de nivel internacional, lo
que permitirá compatibilizar las pruebas y mediciones que se realicen
asegurando la replicación de experiencias con un alto grado de
confiabilidad. Este dispositivo es técnicamente similar a la que se
utilizará en los pacientes no videntes, pero para su construcción se
utilizará microtecnología y materiales de alta calidad biomédica. EXPERIENCIAS
Con un vidente se realizaron
diversas experiencias de reconocimiento indirecto de los distintos elementos,
utencillos, muebles y habitaciones de una casa típica. En las figuras de
la izquierda se pueden ver algunas de las imágenes registradas durante las
pruebas. Por un lado la escena captada por la cámara y por el otro la
matriz de 80 electrodos que se activó en repuesta a las imágenes
procesadas. |
|
Integrantes del equipo de investigación. A la derecha el Dr.Carlos Desio, médico cirujano
oftalmólogo, profesional de reconocida trayectoria internacional quién
dirigió el equipo de científicos hasta su fallecimiento el 1
de Junio de 2008. En el
centro el bioingeniero Marcelo Raponi, investigador perteneciente
al Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CEILAP
(CITEFA-CONICET), responsable científico del Departamento Ciencias de la
Atmósfera, Instituto Antártico Argentino. A la izquierda el investigador Rubén
Bruno. |
|
|
|
|
|